Navigation – Plan du site

AccueilActes de colloques et de journées...6Mise en œuvre dans les palais royauxLes marbres d’Espagne dans la déc...

Mise en œuvre dans les palais royaux

Les marbres d’Espagne dans la décoration du palais de la Granja de San Ildefonso

Spanish marble in the decoration of the Royal Palace of la Granja de San Ildefonso
María Jesús Herrero Sanz

Résumés

Au xviiie siècle, la construction et la décoration des grandes résidences royales sont considérées non seulement comme le symbole de la grandeur et de la puissance du monarque, mais aussi comme une contribution généreuse de celui-ci au bien public. A cet égard, l’histoire de la construction du palais et des jardins de la Granja (1720-1746), lieu de retraite de Philippe V, est aussi complexe que passionnante. D’énormes quantités de marbres ont été utilisées, en provenance de plusieurs carrières espagnoles, ainsi que de Gênes. Ces marbres sont employés dans la galerie dessinée par Procaccini pour accueillir la collection de sculptures achetée à Christine de Suède en 1724. Cette galerie n’a jamais été terminée ; toutefois, les marbres ont servi à la décoration d’autres éléments architecturaux du rez-de-chaussée du palais, par exemple les cheminées de l’héritage du Dauphin. D’autres marbres provenant de carrières espagnoles ont été employés au pavement des pièces principales sur les dessins de l’architecte Bonavia.

Haut de page

Texte intégral


La utilización de piedras y rocas en la Península Ibérica se remonta a tiempos muy lejanos. En un principio se usaron en su estado natural en monumentos funerarios y en instrumentos y utensilios. En épocas posteriores, y aprovechando sus cualidades naturales de bellleza, fácil labra, durabilidad y conservación, se emplearon en la realización de esculturas, en construcción o como revestimiento para embellecer pisos y paredes.

Los griegos también utilizaron este mármol como material escultórico y de decoración de sus edificios, ejemplos son las ruinas de Rosas y Ampurias.

1El mármol blanco de Macael ha estado presente en las grandes obras desde tiempos antiguos. Algunos especialistas señalan que el mármol blanco del sarcófago antropoide de la época fenicia (siglo v antes de Cristo) encontrado en Cádiz en 1982, es de Macael.

2Es a partir de la dominación romana cuando su empleo adquiere mayor auge. Las muestras más destacadas de la época romana son las columnas y esculturas del Teatro Romano de Mérida, y los capiteles, columnas y mosaicos de Itálica. La aparición, en este último lugar, de una base de mármol de Macael fechada en la época severiana, indica que las canteras estaban en explotación a principios del siglo iii.

3También los árabes emplearon el mármol como motivo de ornamentación en sus construcciones civiles y religiosas, como aún se puede observar en la Mezquita de córdoba, en el Palacio de Medina Azahara, o en la Alhambra de Granada.

4Mohamed Ben Ibrahim Ben Yahya Anzari Kotobi, geográfo e historiador árabe, cita en su Enciclopedia de Ciencias Naturales y de Geografía entre las minas de aquellos tiempos, las de “Fichtala, entre Granada y Almería, célebre por sus mármoles blancos”. También anota Kotobi “la importancia y excelente calidad de los mármoles colorados de Bacares, en Almería”.

5Los árabes impulsaron la explotación de estos mármoles de forma permanente, creando una incipiente industria que abarca desde el siglo x al xv. En la construcción de Medina-Azahara el mármol de Macael se empleó especialmente en solería, baños y capiteles. El mármol blanco que luce en la Alhambra de Granada también es de Macael; aunque las 124 columnas del Patio de los Leones sean la muestra más representativa, se empleó también en solería, escalones, tazas y pilares para fuentes. Esto nos asegura la actividad de las canteras durante los siglos xiii y xiv.

  • 1 A. Carretero Gómez, La industria del mármol en Almería, Almería 1995, p. 44-50.

6Tras la Reconquista y la incorporación de la comarca al Reino de Castilla, a finales de 1489, Los Reyes católicos conceden derechos y prerrogativas a las ciudades conquistadas a los moros. Con el fin de mejorar económicamente y de dotar de más población a Baza le otorgaron, por Real Cédula de 1501 dada en Écija, una serie de privilegios, incorporando a su jurisdicción varias villas, entre las que se encontraba Macael. Las canteras pasan a pertenecer al común de los vecinos de la villa de Macael, y el Concejo de Baza, aunque consintió inicialmente que éstos las explotaran con entera libertad, en 1518, alegando que se habían producido abusos, prohibió extraer mármol sin licencia1.

  • 2 C. Vicuña, Los minerales de El Escorial, Religión y Cultura, El Escorial, 1929.

7La construcción del Monasterio de El Escorial representa un referente obligado en la historia de la arquitectura en España y el origen de los materiales2 utilizados fue objeto de interés durante el siglo xvi. En fray José de Sigüenza puede seguirse puntualmente el desarrollo de la obra y la mención expresa del lugar de donde procedían los materiales:

  • 3 J. de Sigüenza, La Fundación del Monasterio de El Escorial (1605). Madrid, 1983, p. 130.

En las canteras del jaspe, no lejos del Burgo de Osma y junto a nuestra casa de San Jerónimo de Espeja, andaban sacando y labrando españoles, italianos, lo que tocaba al jaspe de la fábrica, que como veremos es mucho. En Madrid se hacía la obra de la custodia y relicario con parte del retablo, donde se juntaban muchos maestros y laborantes; …En las sierras de Filabres se sacaba mármol blanco, y en estas de las Navas y en Estremoz y en las riberas del Genil, junto a Granada, y en las sierras de Aracena y otras partes, mármoles pardos, verdes, colorados, negros, sanguíneos y de cien hermosos colores y diferencias… Por otra parte, se veían ingeniosas ruedas traídas del agua, con que se cortaban, aserraban, pulían jaspes y mármoles durísimos con la fuerza de los esmeriles y sierras artificiosas3.

  • 4 L. Cabrera de Cordoba, Felipe II, rey de España, Madrid 1619, p. 917-918.

8Respecto a los lugares de procedencia de estos mármoles y jaspes, Cabrera de Córdoba es uno de los primeros historiadores del Monasterio que habla acerca de la existencia en “el Burgo de Osma de jaspes colorados; en la ribera del Genil, junto a Granada, los verdes; en Aracena y otras partes, los negros, sanguíneos, y de otros varios y hermosos colores”4.

  • 5 A. Ponz, Viaje de España, Madrid, 1773, t. II, p. 52-53.
  • 6 Sigüenza, op. cit., p. 483.

9En la provincia de Huelva existía en abundancia este jaspe rojo; el del tabernáculo de El Escorial fué extraído de una cantera próxima a Aracena, del Arzobispado de Sevilla, en territorio de Pedro Barragan, que cedió al rey en 1581, y lo remuneró S. M. con ochocientos ducados por una vez. Ponz nos asegura que después de perdida esta cantera durante muchos años, fué buscada y encontrada de nuevo en 1777 en Cogullos, sobre Campo-Frío, cerca de Aracena5. Las palabras totum Hispano e lapide de la inscripción de Arias Montano en el Tabernáculo de El Escorial, confirman también la naturaleza española de todos los materiales utilizados en esta obra6.

Proceso constructivo del palacio de la Granja de San Ildefonso

  • 7 Para conocer la historia constructiva del palacio de la Granja sigue siendo fundamental el estudio (...)

10El real sitio de la Granja de San Ildefonso surgió en 1720, cuando Felipe V adquirió a los monjes jerónimos de Segovia la posesión llamada “Granja de San Ildefonso”. Esta propiedad había sido de los Reyes de Castilla: Enrique IV, que cazaba aquí, hizo construir en 1450 una ermita bajo la advocación del santo. Años después, en 1477, los Reyes Católicos la donaron al monasterio de Jerónimos del Parral, en Segovia, quienes la convirtieron en una “granja” de recreo7.

11El palacio de la Granja es un edificio complicado debido a sucesivas intervenciones. Si bien se construyó en un tiempo breve, fue ampliado y modificado sobre la marcha en función de las diferentes intenciones del propio rey. La primera etapa del palacio, como la de todo el Real Sitio, queda claramente delimitada desde sus comienzos hasta la muerte de Luis I, en agosto de 1724. Cuando el 27 de julio de 1720 Felipe V hizo voto secreto de abdicar la Corona en su primogénito, el Rey ya tenía planeado construirse su residencia en el campo, sin aparato alguno cortesano, en tranquilo retiro donde pasar su vida de acuerdo con sus gustos y costumbres.

12El primer arquitecto del palacio fue Teodoro Ardemans (1661-1726), quien se propuso adaptar la antigua Casa Real a las nuevas necesidades del monarca. A partir de febrero de 1720 se comienza a trabajar sin descanso y el 12 de julio el arquitecto mayor comunicaba a la Junta de Obras y Bosques estar ya concluidas las obras. Se continuó durante el verano con cocinas y otras dependencias y en 2 de octubre Ardemans estaba formando una planta” para construir “diferentes piezas y oficinas […] para que se acomode la familia; solar de azulejos su Real Cuarto y otras cosas”.

13En vista de este primer intento rápido de adaptar la antigua construcción existente para palacio, Felipe V decide la construcción de uno de nueva planta. En abril de 1721 se abrían los cimientos y durante ese año se levantaron las paredes exteriores, aprovechando algunos muros antiguos, y las torres. En 1722 se hace la escalera y la portada principal; en 1723, la cantería del patio de la fuente, y se trabajaba en la capilla, concretamente en el retablo de mármoles y en la albañilería de las cornisas de arriba; la casa pudo bendecirse en julio y la capilla en diciembre de 1723.

14En este Palacio tuvo lugar el retiro de Felipe V durante el breve reinado de su hijo Luis I. La vuelta al trono del rey padre el 7 de septiembre de 1724 supuso el agrandamiento del edificio conforme a los patrones del arte cortesano europeo. Predominó el gusto italiano de Isabel de Farnesio. Los responsables de estas siguientes campañas constructivas son italianos: Procaccini (1671-1734) y Juvara (1678-1736), y sus respectivos discípulos.

  • 8 M. J. Herrero Sanz, “Recorrido de la escultura clásica en el palacio de San Ildefonso a través de l (...)
  • 9 Bottineau, 1986, p. 452.

15Andrea Procaccini, pintor de cámara y aposentador del Sitio, será el director de todas las obras que se realicen en el Palacio desde 1724 hasta su muerte en 1734. Procaccini dispuso cuatro alas que formaban patios abiertos al Norte y al Sur. El ala del noreste estaba destinada a albergar las colecciones de esculturas antiguas que habían adquirido los monarcas en Roma y que habían sido propiedad de la reina Cristina de Suecia8. Durante los años de estancia de la corte en Sevilla, 1729-1733, Procaccini hizo un viaje a Granada en busca de mármoles en las canteras de la región9. Las obras siguen su curso lentamente, debido a la escasez de caudales, bajo la dirección de Sempronio Subisasti, discípulo de Procaccini. En diciembre de 1732 ya estaban concluidas las fachadas del este de las dos alas; se solaban las piezas del ala noreste, se construía la nueva escalera principal y se trabajaba en la fachada del ala suroeste.

  • 10 J. Ortega y J. L. Sancho Gaspar, “Juvarra y Sachchetti: El emblema oriental de la Granja de San Ild (...)

16Muerto Procaccini en 1734, se planteaba la necesidad de sustituir las fachadas sur y este de Ardemans por otras que dominasen y ligasen las partes italianas ahora dominantes. Consecuencia de ello, será, en la fachada este, el cuerpo central, diseñado por Felipe Juvarra en 1737 y construido por su discípulo Sacchetti entre 1738 y 1741. La ejecución del proyecto de Juvarra trajo como consecuencia que se alterase la fachada a los jardines tal y como había sido concebida por Procaccini: quedaron canceladas sus ideas para el espacio central correspondiente al edificio de Ardemans, y las alas laterales resultaron alteradas10.

17La intervención de Juvarra, a quien se debe en San Ildefonso esta fachada al jardín, el dormitorio de los Reyes y la galería – sin concluir –, es lo que otorga al Palacio de la Granja un interés excepcional desde el punto de vista internacional. La realización de los diseños de Juvarra se entremezclan durante los años posteriores a su muerte con la terminación de otra obra póstuma – ésta de Procaccini con intervención de Subisati –, el patio de la Herradura, terminado dos años antes que la fachada de Juvarra, en 1741.

18Estas dos obras, la fachada al jardín y el patio de la Herradura, marcan el final del empeño constructivo en el Palacio por parte de Felipe V, ya que la galería nunca se acabó y sirvió durante los reinados siguientes de teatro y picadero hasta que en 1854 se convirtió en el cuarto del Rey don Francisco de Asís. Durante los reinados de Fernando VII e Isabel II se renovó la decoración interior, recubriendo las paredes de papeles pintados y telas. El 2 de enero de 1918 un incendio, que se prolongó durante ocho días, destruyó completamente la Botica y los cuerpos que flanqueaban la Colegiata, dejó sin suelos ni techos las alas en torno al Patio de Coches, consumió toda la techumbre del patio de la crujía que da a los jardines y sólo dejó intactas las partes central e izquierda del patio de la Herradura. La reconstrucción se inició en 1927 por el arquitecto Juan Moya y fue continuada durante la Segunda República por Miguel Durán. En 1945 un nuevo incendio destruyó la techumbre de la cúpula de la Colegiata y todavía las llamas aparecerían en 1995, aunque sin graves consecuencias.

19Esta es la síntesis histórica de la construcción del Palacio, concebido como residencia o retiro de caza, más que Real Sitio, donde alojar a la Corte en los periodos de verano.

Ornamentacion y ambientacion

20El primitivo palacio de Felipe V, todavía lo podemos reconocer en parte ahogado en las construcciones posteriores. Le podemos definir como el tradicional alcázar castellano: dos plantas, cuarto bajo y alto, más las buhardillas, alrededor de un patio central y cuatro torres en los ángulos, rematadas por airosos chapiteles. Las fachadas exteriores con cantería en zócalos, jambas, dinteles y cornisa; las cubiertas de pizarra. La fachada principal, al sureste, hacia el patio denominado de la Herradura, con magnífica portada labrada y escudo Real. La fachada este, ocupada por el “cuarto de los Reyes”, con un gran balcón central. La correspondiente al norte formaba una plazuela con la casa de oficios, cocheras y caballerizas. Finalmente, la fachada oeste, desde cuya crujía partía los pies de la capilla, orientaba su cabecera hacia poniente, rematada exteriormente en el buque del presbiterio, flanqueado al norte por la sacristía y al sur por el relicario.

La ornamentación de las piezas del cuarto de los Reyes, en esta primera residencia de San Ildefonso, es sobria, tal como su destinatario lo deseaba. Los reyes señalan su cuarto o apartamiento en la fachada lateral del este, frente a los jardines. Las piezas del Palacio quedan sencillamente blanqueadas; soladas las del cuarto Real, con azulejos y baldosillas de Talavera, así como zócalos y rodapiés; los techos con forjados de bovedillas de albañilería; las puertas interiores se adornaban con el dorado de sus molduras.

21La obra importante del interior es la del “gabinete de mármoles y jaspes”, situado en el centro del cuarto bajo de la fachada este. Desde enero de 1723 el encargado de la ornamentación de esta pieza es Andrés Procaccini. La decoración de la sala consistía en varias columnas de mármol, y en el centro del panel frontero a las ventanas se construyó una artística fuente de mármoles, denominada “de la Reina”, bajo la dirección técnica del fontanero D´Orleans. La idea de esta pieza ha permanecido hasta el presente en el palacio, a través de las obras y modificaciones efectuadas, conservando incluso una fuente en el lugar de la primera. La decoración y ambientación de las piezas se completaba con los tapices fabricados durante 1722 y 23 en la Real Fábrica de Santa Bárbara y los adquiridos por compra directa a particulares. Un capítulo muy importante en la creación de esta residencia regia fue la compra de obras de arte que atesoraría desde sus comienzos: en 1723 se adquiere una importante cantidad de cuadros en Flandes y Holanda y 123 pinturas de la colección del pintor italiano Carlo Marattta; a finales de 1724 los mármoles de la colección artística que la reina Cristina de Suecia había formado en Roma, fueron adquiridos por Felipe V e Isabel de Farnesio, costeados mitad por mitad. A su vez, la capilla del palacio, elevada a la categoría de colegial (20 de marzo de 1725), se enriquece con el gran retablo de Ardemans. El 6 de marzo se 1723 se resuelve la saca de piedra en el valle de Luque y Cabra en Andalucia, y del marmol negro de San Pablopara la realización de dicho retablo, colocado en el verano de 1724.

22El destino cambió los planes de retiro de Felipe V. Sólo pudo disfrutar de esta residencia hasta el 31 de agosto de 1724, día en que fallece su hijo Luis I.

23A partir del 7 de septiembre de 1724 Felipe V comienza su segundo reinado y el Sitio de San Ildefonso se convierte en residencia de la Corte en sus jornadas veraniegas. Nuevas y amplias casas de oficios y dependencias, cocheras, cuarteles, capillas y tantas otras edificaciones, se irán construyendo para albergar una corte cada vez más numerosa. El Palacio tendrá que aumentar su capacidad para instalar en él los cuartos de los príncipes de Asturias y de los infantes, en apartamientos independientes incluidas sus propias escaleras.

  • 11 Para todo lo referente a la construcción de la Galería veáse J. L. Sancho Gaspar, “Juvarra en los p (...)

24Tras el aumento y modificación de Procaccini, la decoración interior también corre bajo su dirección. La “nueva galería”, el ala noreste, es la primera gran empresa de decoración. Estaría ornamentada con gran esplendor de mármoles; a finales de 1724 era urgente la llegada de mármol procedente de Granada y el 26 de abril de 1725 llegaban, procedentes de Alicante, 22 columnas de mármol transportadas por mar desde Génova, y en mayo otra remesa también de columnas en 75 cajones. A finales de este año ya se había terminado toda la decoración del gabinete de mármoles del centro de la fachada, en la planta baja, y sus paredes irían alhajadas con pinturas con marcos de mármol rematados en floreros de cobre11.

Parte de la idea de la ornamentación a seguir a partir de 1734 nos la facilita una carta de Procaccini a Patiño, fechada el 3 de enero, donde comenta que toda planta baja de la crujía este del palacio “sera dibidida en tres diferenzias de adorno: una galería, otra los gavinetes y otra el brazo nuevo que serà todo de armas y victorias”. No se llegará a realizar con esa exactitud, pues la muerte de Procaccini obliga a variar los planes. Se dan nuevas órdenes para la decoración del cuarto bajo y de la nueva vivienda elegida por los reyes en el alto del brazo sureste. La decoración del “gabinete del cuarto bajo” llevaría ocho columnas verdes traídas de Génova, adornos dibujados por el maestro Juan Trévisani, tallados en las puertas por Joseph Trull y cornisa dorada.

  • 12 En el Archivo del Palacio Real de Madrid, en el fondo de San Ildefonso, existen numerosos documento (...)

25En 1734 se habían encargado a Génova a través del Marqués de Mary “seis columnas de marmol verde que de orden de S. M. Se han hecho en Genova para el Gabinete de la Reyna nuestra señora del Real Sitio de San Ildefonso”. En el mismo año los documentos citan el envio a Génova de los modelos para los marcos de mármol verde que habrian de enmarcar las pinturas de la bóvedas “Remito a V. E. La adjunta memoria y medidas de los marcos que se han de hacer de piedra verde correspondiente a la de las columnas, para que V. E. Facilite la execucion dellos porque puedan conducirse al mismo tiempo quelas quatro columnas y demas marmoles que estan pedidos para el adorno delas guarniciones que la Reyna nuestra Señora esta haciendo en el Palacio del Real Sitio de San Ildefonso. Dios guarde a V. E. Muchos años como desseo”12.

Las medidas de los marcos que se han de hacer en Genova de piedra verde de la misma calidad de las columnas que estan ya encargadas por el excmo. Señor Don Joseph Patiño, son unos papeles grandes, segun deven estar en obras, sin añadir, ni quittar, tomando en ellos las medidas, la qual representa la mitad de cada un marco, y han de ser quatro marcos por cada (una) de las medidas, pues verán que la una mitad es mas pequeña que la otra del ancho, y del alto todas son yguales. La segunda plantilla de la cornisa va señalada en el medio del susodicho papel. Tambien se deben hacer encima de los marcos unos adornos de metal dorado con buenas proporciones y han de representar unos trofeos de guerra, haciendo lo mismo abajo con correspondencia a los de arriba. No se remite el dibujo de los dichos adornos, de metal a fin que hagan el modelo encima de la misma cornisa y luego mandar hacer como se tiene dicho de metal dorado a fuego con buena limpieza.

26En 1736 ya estaban realizadas estas obras y se pagaban 7250 liras a Gaetano Quadro por los marcos de piedra verde de “Ponsebra”. Este mármol es el actual verde Polcevera, cuyas canteras estaban muy cerca de Pietralavezzara (Génova). Los trofeos de bronce fueron realizados por el escultor Benedeto Bartoli, quien recibió 5468 liras por su trabajo.

  • 13 Parte de las columnas verdes de Génova se utilizaron posteriormente en el Templete del Jardin del P (...)

27La llegada de Juvarra a San Ildefonso, en 1735, y la realización de sus proyectos por Saqueti, marca un hito en la decoración del palacio. Las ideas de Procaccini-Scotti y Subisati-Sani, realizadas en el palacio, caían en cierta mediocridad. Todas ellas desaparecerían para dar paso a la creación de los arquitectos piamonteses, quienes supieron realizar el espléndido cuarto Real – el centro de la fachada del jardín – que ha llegado hasta nosotros y modificar y reestructurar las dos alas laterales.

En el cuarto bajo, y en su centro, se planificaron tres piezas de mármoles diseñadas por Subisati. Sólo una de ellas llegó a realizarse por completo: la llamada de “las ocho columnas”; su inmediata, la sala que ocupa el centro de la fachada, con la fuente “de la Reina”, se ornamentaría con cuatro columnas de mármol verde de Génova, y Subisati opinaba que “en los entrepaños o requadros soi de sentir harían buen efecto unos espejos, que multiplicando las aguas de la fuente, causarían un apacible engaño a la vista”. Al aprovechar para estas piezas los mármoles usados en las antiguas, derribadas al hacer la obra Juvarra-Saqueti, se presentó la dificultad de tener que aumentar la altura de los fustes de las columnas, llegando a una curiosa solución: prescindir del friso en las salas13.

  • 14 P. Martín, Las pinturas de las bóvedas del Palacio Real de San Ildefonso, Madrid, 1989.

28Desde 1735 a 1742 se trabaja en las bóvedas de las salas y en sus pinturas, pero la decoración de mármoles se ve retrasada14. A medida que se van terminando las habitaciones que ocupan sus majestades en las jornadas reales, se van adornando con pinturas y espejos y así en 1743 se remite una chimenea que estaba en el Palacio del Buen Retiro de Madrid: “El Yntendente d S. Yldefonso Pregunto que adornos se avian de poner en las chimeneas, y Vras. Magestades hicieron memoria de aver oido alguna especie de esta materia a Dn. Santiago Bonavia.

29Escriviose al Intendente que le preguntase y responde, que de la herencia del Sr. Delfin ay dos adornos: el uno en poder de Sani y el otro en el del conserge de Retiro. Que tambien ay otros dos: uno sumamente rico, que estava colocado en la pieza inmediata al Dormitorio antiguo y oy no tiene espejo; y el otro adorno esta en el quarto vajo de los espejos. Que el Marques Scoti mando executar a Bonavia unos diseños de chimeneas de que incluyo uno y que V. Magd. lo mandara encargar a Paris dos adornos, y ocho espejos”.

  • 15 Estos adornos fueron diseñados por Robert de Cotte para la Pieza de las Furias en el antiguo Alcáza (...)

30Estas chimeneas adornan actualmente el antiguo “gabinete de la reina” junto al dormitorio nuevo del piso principal, en el centro de la fachada a los jardines y el “gabinete de espejos”, en el extremo sur, hacia el parterre de la Fama. La primera es una chimenea de mármol de Campan con unos magníficos bronces dorados y la segunda es de mármol negro de Bélgica, cuyos adornos no se conservan15. También hemos localizado otra chimenea realizada con mármoles franceses de Sarrancolín, que actualmente adorna la pieza denominada antedormitorio o “pieza de vestir”, en el piso principal. Esta chimenea tampoco ha conservado sus adornos de bronce. Junto a estas chimeneas de mármoles franceses se conservan dos chimeneas de mármoles españoles, de Espejón, en el salón de Alabarderos y en la Casa de las Flores, esta última recuperada en las últimas intervenciones de restauración.

31

32En febrero de 1744 Subisati remite una memoria de los mármoles que faltan para la Galería: “En el mes de Noviembre proximo passado se sirvio V. E. Verbalmente comunicarme una orden de s. Magestad para que yo dijiese mi dictamen attento el modo con que se podrian aprovechar los Jaspes y marmoles que se quitaron del quarto antiguo deste Palacio en frente de la Cascada colocandolos en el nuebamente fabricado en el mismo referido paraje con mayor amplitud, a lo que respondi estava pronto a executar siempre que se me avisase, o franqueasse el sitio adonde se encierran dichos marmoles, y aora en cumplimiento de la orden que V. E. Se ha servido reconocer= me devo decir que haviendo passado a la Casa de las Alajas, y visto los marmoles y jaspes que alli esisten, y que son los siguientes:

Primeramente quatro pilastras de marmol de Espejon con sus basas y capiteles de marmol blanco, y de orden Dorico de la misma proporcion y medida de las quatro columnas que estan colocadas en el quarto o pieza del medio, las que podran mui bien servir en dicha pieza.

Ay asimismo otras diez Pilastras de Marmol de orden dorico acanaladas o astriadas, con sus capiteles y bassas de orden Dorico que son de piedra ordinaria y dorados a sisa, los que tambien podran servir colocandolos en la pieza contigua a la del medio adonde no ay columnas y los capiteles dorados acompañaran??? el estuque asi mismo dorado que se hara en la Boveda.

He visto tambien una porcion de friso de marmol de Espejon que puede servir para alrededor de dos piezas, pero respecto de ser dicho quarto algo bajo de proporcion soy de sentir se omita colocar en el friso ninguno respecto que de executarlo en contrario pareceran las piezas aun mas bajas de lo que son

Esisten tambien unas jambas, y linteles de Marmol de Espejon para unas Puertas, las que segun mi corto entender no pueden servir aora que sonlas puertas mas anchas y altas y requieren jambas de otra proporcion.

Ay tambien un arco de medio punto de marmol de Espejon que tampoco me parece que puede servir en este quarto respecto de que el arco del nicho adonde se deve colocar la fuente, es de difrente porcion de circulo.

La fuente que esiste asimismo me parece pequeña respecto la mayor proporcion que aora tiene la pieza adonde se deve colocar.

Otros pedazos de cornisas o molduras de marmol que formavan como unos marcos ochavaados a unas Pinturas al fresco, y segun mi parezer se podran aprovechar en la pieza adonde se pongan las pilastras acanaladas.

  • 16 A. G. P., San Ildefonso, Caja 13564. Los documentos de esta caja son muy interesantes para todo lo (...)

Una porcion de pedazos menudos de diferentes generos que podran aprovecharse en los Zocalos o rudapies, faxas y entrepaños y semejantes y quien los ha visto puestos y tiene presente toda su forma como Dn. Sermpronio Subisati podrá con mayor conocimiento disponer su colocacion adonde venga mas a proposito”16.

33En agosto de 1745 todavía no se habían colocado los mármoles y Subisati expone la urgencia para sacar dichos materiales, a fin de que los rigores del invierno no se echen encima: Señor: Haviendo repartido en las tres Piezas del quarto vajo de este Rl. Palacio los jaspes existentes acomodando todo lo que ha sido aparente y probechoso hallo faltan para el total adorno unas piezas de Jaspe verde del Rio Xenil y otras pocas del Alavastro blanco de la Sierra de Filabres, cuio numero y dimensiones yncluyo en la adjunta memoria, a fin que V. S. Pueda disponer su saca y conduccion… Se advierte que el Alavastro sea del mas blanco y sin vetas en quanto fuere possible, y el jaspe verde sea de color hermoso y sin hojas, por haverse de asserrar en tableros delgados.

34En vista de que eran necesarias más piezas de mármol de Espejón en abril de 1745 se admite el pliego de condiciones para que Pedro Berno, Juan de Otero y Miguel de la Cueva, “hombres prácticos y esperimentados” se obliguen a descubrir la Cantera de la “Villa de Espejón”.

  • 17 Para el estudio de estos solados véase las fichas del catálogo de la exposición El Real Sitio de la (...)

35Los solados de las piezas del cuarto alto se harían con baldosas de mármoles traídas de Génova y con dibujos de Bonavía, conservados en el Archivo de Palacio. En cada dibujo se especifica el lugar para el que se ha proyectado, aunque se utilizarán después en otras estancias. Por ejemplo el señalado para el “gabinete de los espejos” en la planta baja, se proyecta más tarde para la antecámara en el cuarto alto, que con ligeras variantes, se conserva actualmente en las dos piezas inmediatas a ambos lados de Dormitorio principal, realizados por Bernasconi17.

  • 18 Ortega y Sancho, op. cit., p. 61-64.

36La muerte en 1746 de Felipe V truncó todo este proyecto decorativo. La reina Isabel tiene que resolver asuntos de estado, pero no por ello desatiende las obras de la Granja. Con los materiales de Génova y los mármoles aprovechables del proyecto de Procaccini se decoran las salas centrales del cuarto bajo y se termina la fachada a los jardines con los mármoles de Carrara realizados por Baratta18.

37El viajero italiano Norberto Caimo visitó el palacio en 1764 y quedó impresionado por sus bellezas:

  • 19 N. Caimo, Lettere d´un vago italiano ad un suo amico, Milán, 1764-1767, vol. II, p. 131.

Nell´appartamento inferiore, il quale diviso in molte camere serve al presente de Galleria, si custodiscono, assieme ai differenti bellissimi quadri di eccellenti autori, piu di 60 statue de´ migliori Artefici dell´antichità, oltre i Busti, le Medaglie di marmo, i Termini, o sia Eremeti, le Urne Sepolcrali, le Dorpie, e simili, che in tutte ascendono sorse al numero di 200, senza parlare delle finissime, e ben lavoratte colonne parte di agata, e parte d´altri marmi preziosi, che levansi all´altezza di circa 14 palmi, e tutte con bell´ordine nelle diverse stanze distribuite19.

38En 1773 el viajero inglés Richard Twis describe de este modo las habitaciones del palacio:

  • 20 R. Twiss, Travels through Portugal and Spain in 1773, Londres, 1775, edición española de Javier Por (...)

La planta alta contiene muchas pinturas de calidad, y la planta baja estatuas, bustos y bajorrelieves antiguos. Todas las habitaciones tienen los techos pintados al fresco y están decoradas con grandes espejos de los que aquí se fabrican. Los pavimentos son de ajedrezado de mármol y las mesas están realizadas con diversas clases del mejor mármol español. Las ventanas, que llegan desde el techo hasta el suelo, constan de grandes planchas de vidrio con un emplomado dorado20.

39En 1787 don Antonio Ponz, en su Viaje de España, al describir esta zona dice:

40las piezas de este cuarto bajo son doce, en cuyas bóvedas se pintaron asuntos alegóricos y otros… Antes de dichas piezas, empezando por el lado que mira al Norte, hay una galería sin concluir, en donde están colocadas diez columnas de mármoles negros con manchas blancas y roxas; varias pilastras de mármol de espejon, adaptado todo, aunque con mal gusto, al orden Corintio. Esta galería ha servido años pasados de teatro; y debajo de la escena hay otras columnas, que sobrarían, o tendrían otro destino.

  • 21 Ponz, op. cit., p. 127-131.

41La sala de la fuente, en el centro de la fachada este, la vió adornada con “dos columnas de verde antiguo” y el gabinete de mármoles o pieza quinta lo describe “magníficamente adornada de diferentes mármoles todos de España, con ocho columnas de morado y amarillo de Cuenca: pilastras, y entrepaños de la misma variedad de piedras: entre ellas la verde de Granada, quatro grandes espejos y alrededor diferentes bustos modernos”21.

42En 1825, Martín Sedeño se expresa en los términos siguientes: “ El señor don Felipe V, quiso destinar para salón de Embajadores, la primera pieza de esta espaciosa galería, que por su misma grandeza fue dividida en diferentes estancias o mansiones. Con atencion a dicho objeto, se empleó en ella toda magnificencia posible, y así es, que ademas de hallarse estucada en su bóveda, los cornisamientos de puertas, frisos y alfeylas de ventanas estaban guarnecidos de los mejores mármoles de España, con columnas de los de Italia, y de otras varias y esquisitas piedras de la peninsula”. Al llegar al “gabinete de mármoles” dice:

  • 22 S. Martin Sedeño, Compendio histórico, topográfico y mitológico de los jardines y fuentes del Real (...)

43Toda esta pieza se halla guarnecida de los hermosos mármoles de España, que son el blanco de Granada, el verde de Cabra y el espejon, con adornos de bronce; y se compone de ocho columnas del mismo mármol, cuyos entrepaños están guarnecidos de unos preciosos espejos de cuerpo entero, egecutados en Venecia con sus marcos de madera, tallados y dorados22.

44A Procaccini se debe el gusto cosmopolita francoitaliano en su proyecto decorativo en el Palacio de la Granja. Realizó una obra capaz de satisfacer a su patrona, la reina Isabel de Farnesio, quien se decantó por los modelos italianos dada su condición y formación. En un primer momento se utilizaron los mármoles italianos de Génova para decorar los paramentos de las salas de Palacio, pero la masiva llegada de los mármoles blancos de Macael para las esculturas de los Jardines y la admiración que despertaron los mármoles de Espejón, utilizados en el interior del Cenador de mármoles sobre la cascada, hicieron caer en la cuenta a los monarcas españoles de que el suelo de la península ibérica era rico en materiales pétreos. El ejemplo de El Escorial despertó el interés por los mármoles españoles y a partir del reinado de Fernando VI se hace una reglamentación sobre la explotación y saca de mármoles por parte de particulares, ya que las canteras eran de propiedad real.

Haut de page

Notes

1 A. Carretero Gómez, La industria del mármol en Almería, Almería 1995, p. 44-50.

2 C. Vicuña, Los minerales de El Escorial, Religión y Cultura, El Escorial, 1929.

3 J. de Sigüenza, La Fundación del Monasterio de El Escorial (1605). Madrid, 1983, p. 130.

4 L. Cabrera de Cordoba, Felipe II, rey de España, Madrid 1619, p. 917-918.

5 A. Ponz, Viaje de España, Madrid, 1773, t. II, p. 52-53.

6 Sigüenza, op. cit., p. 483.

7 Para conocer la historia constructiva del palacio de la Granja sigue siendo fundamental el estudio de Y. Bottineau, El arte cortesano en la España de Felipe V (1700-1746), Madrid, F.U.E., 1986 y el de J. L. Sancho Gaspar, La Arquitectura de los Sitios Reales. Catálogo Histórico de los Palacios , Jardines y Patronatos Reales del Patrimonio Nacional, Madrid, 1995.

8 M. J. Herrero Sanz, “Recorrido de la escultura clásica en el palacio de San Ildefonso a través de los inventarios reales”, Actas del Simposio El coleccionismo de escultura clásico en España, Museo Nacional del Prado, 2001, p. 239-258.

9 Bottineau, 1986, p. 452.

10 J. Ortega y J. L. Sancho Gaspar, “Juvarra y Sachchetti: El emblema oriental de la Granja de San Ildefonso”, Reales Sitios, nº 119, Madrid, 1994, p. 55-64.

11 Para todo lo referente a la construcción de la Galería veáse J. L. Sancho Gaspar, “Juvarra en los palacios reales españoles: el Palacio de la Granja”, Catálogo de la exposición Filippo Juvarra 1678-1736: de Mesina al Palacio Real de Madrid, Madrid, abril-junio, 1994, p. 251-275.

12 En el Archivo del Palacio Real de Madrid, en el fondo de San Ildefonso, existen numerosos documentos relativos a los encargos y envíos de mármoles para este Palacio. Los documentos que aquí se citan están sacados de A.G.P., San Ildefonso, Caja 13561.

13 Parte de las columnas verdes de Génova se utilizaron posteriormente en el Templete del Jardin del Principe en Aranjuez. Sancho, 1995, op. cit., p. 388.

14 P. Martín, Las pinturas de las bóvedas del Palacio Real de San Ildefonso, Madrid, 1989.

15 Estos adornos fueron diseñados por Robert de Cotte para la Pieza de las Furias en el antiguo Alcázar de Madrid, pero no llegaron a ocupar su emplazamiento original, ya que años después fueron a parar al Palacio de San Ildefonso. Par la historia de estas chimeneas véase: J. L. Sancho Gaspar, “El interior del alcázar de Madrid durante el reinado de Felipe V”, catálogo de la exposición El Real Alcázar de Madrid, dirigido por Fernando Checa, Madrid, septiembre-noviembre, 1994, p. 104-106.

16 A. G. P., San Ildefonso, Caja 13564. Los documentos de esta caja son muy interesantes para todo lo relativo a los mármoles del denominado “Cuarto Bajo y Galería”.

17 Para el estudio de estos solados véase las fichas del catálogo de la exposición El Real Sitio de la Granja de San Ildefonso. Retrato y escena del Rey, dirigido por Delfín Rodríguez, La Granja de San Ildefonso, Segovia, junio-septiembre de 2000, p. 343-345. Tras los trabajos de restauración llevados a cabo en este palacio durante la campaña 1999-2000, se han utilizado estos diseños para realizar los nuevos solados de las habitaciones de la planta baja del palacio de San Ildefonso.

18 Ortega y Sancho, op. cit., p. 61-64.

19 N. Caimo, Lettere d´un vago italiano ad un suo amico, Milán, 1764-1767, vol. II, p. 131.

20 R. Twiss, Travels through Portugal and Spain in 1773, Londres, 1775, edición española de Javier Portús, Madrid, 1999, p. 72.

21 Ponz, op. cit., p. 127-131.

22 S. Martin Sedeño, Compendio histórico, topográfico y mitológico de los jardines y fuentes del Real Sitio de San Ildefonso, Colegiata y Fábricas, y la de los Reales Sitios de Valsaín y Riofrío, Madrid, 1825, p. 64.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

María Jesús Herrero Sanz, « Les marbres d’Espagne dans la décoration du palais de la Granja de San Ildefonso »Bulletin du Centre de recherche du château de Versailles [En ligne], 6 | 2013, mis en ligne le 16 février 2016, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/crcv/13653 ; DOI : https://doi.org/10.4000/crcv.13653

Haut de page

Auteur

María Jesús Herrero Sanz

Maria Jesùs Herrero Sanz est diplômée en histoire de l’art de l’université Complutense de Madrid. En tant que spécialiste de la sculpture, elle a commencé son activité professionnelle au sein du Patrimonio Nacional en 1987. Elle a effectué le catalogage de cette section. De 1990 à 1997, elle s’est occupée de la coordination de l’inventaire général des biens et objets mobiliers historiques du Patrimonio Nacional ainsi que de son informatisation.

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search